Recomendaciones para mantener los niveles adecuados de vitamina B12
Los pacientes con enfermedad del intestino angosto podrían favorecerse potencialmente de la suplementación con vitamina B12. Sabiendo la abundancia de vitamina B12 en la dieta normal de los ratones, los investigadores se sorprendieron al ver que la fácil suplementación con vitamina B12 mejoraba relevantemente la eficiencia de la reprogramación. En verdad, la disminución de esta vitamina se convierte en un aspecto limitante que retrasa y perjudica ciertos aspectos del proceso de reprogramación. La investigación asimismo profundizó en los requisitos metabólicos de la reprogramación celular, y descubrieron que la vitamina B12 es un aspecto limitante de una rama del metabolismo implicada en una reacción famosa como «metilación». Los estudiosos descubrieron que la insuficiencia de vitamina B12 a lo largo de la reprogramación o la reparación de los tejidos ocasionaba cambios epigenéticos significativos, lo que provocaba fallos en la función de múltiples genes. Los investigadores validaron sus hallazgos en un modelo de colitis ulcerosa, demostrando que las células intestinales que inician la reparación experimentan un proceso afín a la reprogramación celular y que también se favorecen de la suplementación con vitamina B12. Estos hallazgos son prometedores para la medicina regenerativa, con potencial para beneficiar a los pacientes mediante una mejor nutrición», afirma Serrano. La vitamina B12 es un micronutriente muy conocido que se reconoce desde hace bastante tiempo por su papel esencial para sostener la función inquieta, ayudar a la producción de glóbulos rojos y hacer más simple la síntesis de ADN, todos ellos procesos vitales para la salud por norma general. El equipo del IRB Barcelona descubrió que la reprogramación celular en ratones consume grandes proporciones de vitamina B12, según comunica de ello la Agencia SINC.
Científicos españoles descubren que la vitamina B12 es clave en la reprogramación celular
Exactamente, el ADN de las células que empiezan la reprogramación o la reparación tisular requiere escenarios muy superiores de esta reacción de metilación y, por consiguiente, de vitamina B12. "La suplementación con vitamina B12 corrigió este desequilibrio, lo que resultó en una mayor fidelidad de la función genética y una mayor assim eficiencia de la reprogramación por norma general", asegura la doctora Marta Kovatcheva, primera autora del estudio e estudiosa postdoctoral del mismo laboratorio.
Su textura suave y viscosa facilita su paso a través del sistema digestivo, lo que la transforma en una increíble opción para aquellas personas con inconvenientes de digestión o sensibilidad gastrointestinal.
Exactamente la misma todas y cada una de las hierbas aromatizadas, el romero debe de emplearse de forma moderada, el uso excesivo puede ocasionar dolores abdominales, vómitos y gastritis suave. El romero es una de las plantas aromáticas más populares en la zona mediterránea, pues este arbusto no solamente se emplea como ingrediente en cantidad considerable de platos, sino tiene además un óptimo número de características medicinales beneficiosas para el organismo. Las personas que sufren epilepsia o hipertensión, tienen que evitar el uso de aceite fundamental de romero, por el hecho de que impulsa el sistema inquieto.
Uso en la cocina
Es por este motivo que tomar infusión resulta tan bueno para tratar las situaciones de flatulencia y meteorismo, utilizada para progresar la digestión o para remover gases del tubo digestivo, se aconseja beber después de las comidas. Además de esto estudios in vitro han visto que esta sustancia tiene propiedades contra ciertos virus y tumores cancerígenos. Aquí tienes las plantas cicatrizantes que aceleran la curación de lesiones y quemaduras. Las yerbas aromatizadas no se muestran en ninguna pirámide de los alimentos o guía sobre nutrición, pero sin embargo son un ingrediente de la dieta bien interesante para mejorar la salud. Añadir romero a la dieta no solamente contribuye características medicinales, sino resulta enormemente nutritivo gracias a su aporte en potasio, calcio y antioxidantes. Por ello, poco a poco más personas optan por integrarlo en su nutrición habitual, tal como emplearlo para tratamientos concretos, usándolo en distintos formatos. Esta propiedad asiste para la prevención de patologías inflamatorias crónicas, e incluso como régimen de males concretos, como por servirnos de un ejemplo la artrosis.