Para algunos, resulta un factor habitual en su historia, mientras que para otros, hablamos de una auténtica curiosidad de todo el mundo de la medicina opción alternativa. Como hemos podido ver, la ruda es una hierba a la que se le han atribuido distintos usos desde hace cientos de años. No nos cansamos ni nos cansaremos de remarcar la necesidad de informarse a fondo y preguntar con su médico antes de emplear cualquier planta con objetivos medicinales. De hecho, se ha registrado un caso clínico en España de graves lesiones dérmicas «como resultado del contacto con una infusión de ruda y posterior exposición solar». Los herbalistas rusos han utilizado infusiones de ruda para tratar inconvenientes gastrointestinales, cólicos estomacales e inflamación de la mucosa del estómago. Contribuye también un interesante efecto antiespasmódico, con lo que es con la capacidad de relajar el aparato digestivo, prestando asistencia a calmar dolores espasmódicos del intestino. También es interesante en los remedios caseros para la tos, gracias a que ejercita exactamente el mismo efecto en el sistema respiratorio, ayudando a calmar la tos. Puede tratar otras afecciones cutáneas, de ahí que aparece como ingredientes de múltiples fármacos, pero se puede utilizar el papel directamente, evitando que le dé directo el sol. Y en ciertos países europeos la hierba se utiliza para saborizar bebidas, como el vermut, la vodka o la grappa.
Para qué sirve la planta de ruda
La ruda tiene dentro alcaloides, vitamina C, taninos, cumarinas, azúcares como la ramnosa y glucosa, y aceites fundamentales con limoneno y cineol. Se puede utilizar un cataplasma de las hojas molidas en la piel y vendar la región, de esta forma se tratan forúnculos o abscesos. Alén de lo esotérico o medicinal, la ruda puede ser tóxica si se ingiere infusiones con ellas que están muy concentradas o en mucha cantidad. El consumo ha de ser de adentro a fin de que accione de forma sistémica y optimize la circulación desde dentro. Aplicado en piel húmeda y frente a luz solar directa, la planta puede ocasionar fotosensibilidad.
Este efecto actúa aumentando la producción sanguínea en la zona del útero y la pelvis, estimulando esta región y también induciendo –por tanto- al aumento de la menstruación. Por otra parte, merced a sus peculiaridades antiespasmódicas puede calmar los dolores propios de este desarrollo y estimular el fluído de sangre en el útero. Para ello se ponía un ramo de ruda o una planta dentro de casa, o se quemaba un poco de planta seca para espantar la mala suerte y cualquier viable maldición. Además, la ruda es rica en aceites fundamentales, que son compuestos con efectos antimicrobianos y antiinflamatorios. En resumen, el perfil nutritivo de la Ruda es destacable, y es obvio que esta planta tiene numerosos beneficios para la salud que la transforman en una valiosa inclusión en cualquier dieta. Estos aceites tienen la posibilidad de ayudar a eludir infecciones y a reducir la inflamación en todo el organismo. Estos minerales son indispensables para sostener huesos y músculos fuertes, y también forman parte en la regulación de la presión sanguínea y en la conservación del nivel conveniente de líquido en el organismo. Todo el contenido vertido en eSalud.com tiene carácter puramente informativo y debe ser empleado única y estrictamente bajo su compromiso.
La ruda como planta protectora
Por siglos la ruda ha resultado útil para mejorar los síntomas de la menstruación, debido a que la infusión de la planta regula el período. Es singularmente aconsejada en el tratamiento natural de la tos seca irritativa, no productiva, estando contraindicada por tanto en el caso de tos productiva.